¿Cómo estructurar un currículum correctamente?
Adiós al CV genérico.


Un currículum bien hecho no solo refleja tu experiencia y habilidades, sino que también muestra tu capacidad para comunicar de manera clara y profesional. Te darás cuenta de que hay muchos errores comunes al momento de estructurarlo.
Antes de empezar, recomiendo ampliamente utilizar la plantilla de rompetucurriculum.com como guía para realizar tu CV, si te suscribes a su página web y rellenas el formulario dispuesto en el siguiente enlace, podrás descargarla: https://rompetucurriculum.com/plantilla-de-cv-landing/


Si te guías de esta plantilla a medida que leer el artículo, todo será más fácil para ti. No te preocupes por la suscripción a la página, no te enviarán spam ni usarán tu información para nada más que solo permitirte la descarga de la plantilla en formato Word.
La Introducción
En esta parte, escribe en primera persona, pero sin auto-adjetivarte ni describirte subjetivamente. Decir cosas como ''soy muy responsable'', ''trabajo bajo presión'', ''trabajo en equipo'' o cualquier otro cliché, no aporta nada al departamento de recursos humanos.
Primero, antes de escribir cualquier cosa como aquella, considera que todos dicen lo mismo. Por otro lado, cualquier cualidad que tengas debe ser demostrada directamente mediante acciones como: tu experiencia, tus estudios, tus logros, etc... Si eres ''muy responsable'', entonces hazlo notar.
Enfócate en hechos concretos. Por ejemplo:
Años de experiencia: menciona cuánto tiempo llevas ejerciendo o estudiando tu carrera profesional (menciona si se trata de experiencia laboral o académica).
Empresas: resalta las organizaciones donde has trabajado.
Áreas funcionales: indica en qué campos te has desempeñado. Por ejemplo, en el caso de diseño gráfico, hay muchas áreas como ilustración, diseño web, fotografía, diseño publicitario, branding, etc...
Habilidades fuertes: menciona tus capacidades principales.
Amplitud geográfica: si has trabajado en diferentes países o regiones, esto es importante.
Cosas que puedes hacer: destaca tus capacidades más relevantes para el puesto que buscas.
Educación: indica tu título más alto alcanzado.
Idiomas: especifica los idiomas que dominas y tu nivel en cada uno.
¡Recuerda! No hagas esta sección demasiado extensa, pero asegúrate de que sea clara y profesional.
Dos ejemplos de introducciones bien realizadas
Caso 1, una persona con experiencia laboral: Diseñador gráfico con 3 años de experiencia laboral, en empresas como Alimentos Polar, Distribuidora Marcella y Cosmic Boutique. Me desempeño principalmente en la fotografía y diseño publicitario. Mis habilidades más fuertes son la diagramación, la edición fotográfica y el diseño para redes sociales. He trabajado para países como Venezuela, Ecuador y Estados Unidos. Soy capaz de crear una línea publicitaria coherente y apegada al branding de la marca. Obtuve el título de Licenciado en Diseño Gráfico y domino el idioma inglés con un nivel B2 certificado por la TOELF.
Caso 2, una persona sin experiencia laboral: Diseñador gráfico con 2 años y medio en estudios profesionales. Realicé pasantías y servicio comunitario para la Alcaldía de Caracas. Me desempeño principalmente en la ilustración publicitaria y editorial. Mis habilidades más fuertes son el diseño de personajes e ilustración de escenas. He desarrollado varios proyectos creativos en la Ciudad de Caracas y soy capaz de ilustrar historias literarias en su totalidad. Actualmente, estoy optando por el título de Técnico Superior Universitario en Diseño Gráfico y domino el inglés en un nivel B1 certificado por la EFSET.
Notas sobre la introducción
Es importante porque, cuando hay mayor volumen de curriculum esperando ser revisados, algunos reclutadores pueden optar por leer solo las introducciones primero como un resumen de todo el contenido de los documentos ¡Los reclutadores agradecen que tengas una introducción a modo de resumen!
La introducción, deber ser coherente con el resto de contenido en el CV. Por ejemplo: si mencionaste tener experiencia laboral y que eres fotógrafo, entonces en la sección de experiencia profesional, debe aparecer en dónde trabajaste como fotógrafo.
Para facilitar la lectura, puedes colocar los datos más importantes en negrita.
Experiencia Profesional: dale profundidad a tus logros
Cuando describas tu experiencia laboral, no te limites a solo listar cargos. Es importante explicar qué hiciste y qué resultados lograste. Síguelo de esta manera:
Nombre de la empresa
Cargo, puesto o título que ejercías
(Entre paréntesis el mes y año en que empezaste, seguido del mes y año en que terminaste)
Si todavía no has terminado de ejercer el cargo, entonces coloca el mes y año en que empezaste y luego la frase: ''hasta la actualidad'',
Luego, coloca una lista con las responsabilidades que cumpliste:
Comienza con un verbo en primera persona que indique acción (por ejemplo: "Diseñé", "Gestioné", "Implementé") y luego desarrolla en pocas palabras qué hiciste.
Incluye resultados concretos, preferentemente con números o porcentajes: "Reduje costos en un 15%", "Aumenté la productividad del equipo en un 20%".
Describe cómo lo lograste y las herramientas o métodos que usaste.
Ejemplo:
Empresas Polar
Coordinador de Proyectos Tecnológicos (01/2020 – 12/2023)
Diseñé y lideré la implementación de un sistema CRM que incrementó las ventas en un 25% durante el primer año.
Gestioné un equipo de 10 personas, asegurando la finalización de proyectos dentro del plazo establecido.
Reduje costos operativos en $50,000 anuales al optimizar procesos internos.
Notas sobre la experiencia laboral en un CV
Considera que siempre que hayas ejercido un cargo, siempre hay algún logro que puedas mencionar o a menos, decir qué hiciste. Debes desglosarlo, ya que es lo que realmente le dice a recursos humanos, qué eres capaz de hacer.
Organiza tu experiencia laboral, de la más reciente a la más antigua y sigue la misma estructura para explicar cada una.
Utiliza la misma estructura para destacar unas pasantías o servicio comunitario, solo resalta la etiqueta de ''Pasantías'' o ''Servicio comunitario'', al lado del nombre de la empresa.
Educación: destaca tu trayectoria académica
En esta sección, es importante resaltar tus logros académicos y cursos relevantes. La estructura sugerida es:
Título de carrera alcanzado (Año en que empezaste – Año en que terminaste)
Si no has terminado, puntualiza aquí en qué semestre te encuentras
Universidad / Escuela / Institución:
Si tienes logros académicos destacados, menciónalos.
Incluye proyectos relevantes, indicando contexto, resultados y acciones.
Ejemplo:
Licenciatura en Ingeniería de Sistemas (2015 – 2019)
Universidad Nacional
Proyecto destacado: "Diseño de un sistema de gestión empresarial" que redujo tiempos de proceso en un 30%.
Graduado con honores por promedio superior a 9.5/10.
Cursos
Se nombran en una lista sencilla, primero se menciona de qué fue el curso, luego donde se hizo y en qué año. Los cursos online con certificado son bienvenidos.
Certificación en Análisis de Datos, Coursera, 2021.
Curso de Liderazgo para Equipos Tecnológicos, Universidad de Stanford, 2022.
Entre otros.
Información Adicional o Idiomas
Esta sección puede diferenciarte de otros candidatos. Incluye logros extracurriculares, actividades destacadas y tus niveles de idiomas de manera realista.
Idiomas
Es importante usar escalas oficiales para medir tu dominio. Por ejemplo, para inglés:
A1, A2: Nivel básico.
B1, B2: Nivel intermedio.
C1, C2: Nivel avanzado.
Si has certificado tu nivel con pruebas oficiales, indícalo. La prueba TOEFL, por ejemplo, es una excelente manera de demostrar tus habilidades lingüísticas en inglés.
El TOEFL es ampliamente reconocido por empresas y universidades internacionales. Un puntaje alto demuestra tu capacidad para comunicarte en inglés de manera efectiva en entornos académicos y laborales. Aunque tiene un costo, invertir en esta prueba puede abrirte muchas puertas, puedes prepararte de manera autodidacta investigando en internet o estudiando en un curso especializado en TOELF en alguna institución de tu localidad (generalmente la misma institución donde puedes presentar la prueba).
En el caso de la Ciudad de Caracas (Venezuela) dicha institución sería el CVA (Centro Venezolano Americano).
Mientras tanto, si estás buscando una opción gratuita para medir tu nivel, puedes usar la prueba EFSET. Esta te dará una idea clara de tu nivel actual y puede incluirse en tu currículum como referencia.
Puedes presentar la EFSET a través de su página web: https://www.efset.org/es/
Pero recuerda, tu objetivo debe ser presentar la prueba TOELF a mediado o largo plazo, ya que es la más precisa para un currículum, visas, becas en el extranjero, y todo tipo de trámites.
Todo esto para el caso del idioma inglés, para otros idiomas, existen otras pruebas oficiales.
Actividades y logros extracurriculares
Incluye actividades de larga trayectoria que reflejen tu compromiso y habilidades adicionales. Ejemplos;
Voluntariado en organización ambiental (2018 – hasta la actualidad).
Participación en hackatones, ganando el segundo lugar en 2022.
Publicación de artículos técnicos en blogs especializados.
Deportista élite en el Caracas Futbol Club, participando en torneos de Perú, Ecuador y Venezuela.
Bailarina de ballet destacada del Teatro Teresa Carreño, participación estelar en el Casca Nueces.
Aunque no estén relacionados con tu carrera profesional, estos logros hablan de ti como persona.
Software
Si dominas programas digitales, haz una lista simple con ellos. Ejemplo:
Adobe Illustrator
Adobe Photoshop
Adobe After Effects
Entre otros.
Una sorpresa
Un error común es creer que puedes usar el mismo currículum para todas las empresas. Esto no es lo ideal. Cada currículum debe adaptarse al puesto al que te postulas. Este proceso implica investigar sobre la empresa, destacar las habilidades y logros que sean más relevantes para el puesto, y ajustar el lenguaje y las palabras clave al perfil que buscan. ¡Sí, lleva trabajo extra! Pero esta inversión aumenta significativamente tus posibilidades de ser considerado.
Recuerda, un currículum genérico puede pasar desapercibido, mientras que uno personalizado demuestra interés, preparación y un enfoque profesional. ¡Tu esfuerzo vale la pena!
¿Estás listo para tu siguiente paso profesional? te recomiendo leer mis artículos titulados ¿Cómo crear un portafolio profesional de Diseño Gráfico? y ¿Cómo conseguir clientes de Diseño Gráfico?


SÍGUEME EN REDES SOCIALES
Zephora Graphic Design © 2025. Todos los derechos reservados